Reconstruyendo: la importancia de invertir en el humano
Un corto análisis sobre algunas experiencias y el valor de la educación en las sociedades. ¿Hacia dónde va LatAm?
¿Dé dónde viene la palabra educación? ¿Por qué es importante para Latinoamérica?
Haciendo un poco de búsqueda sobre los orígenes de la palabra me encuentro que la palabra educación viene del latín “education” que a su vez viene de la palabra “educere” que al ser descompuesta es “e” y “ducere” que significa guiar, conducir.
Sin embargo esta pequeña introducción etimológica de la raíz u origen de la palabra “educación” quería que fuera solo el inicio de esta charla. La principal pregunta, si eres latinoamericano o si formas parte de un país quizás no tan desarrollado, con algunos índices de pobreza todavía altos es ¿Cómo hacemos un país mejor? Más equitativo, con mayor crecimiento y bienestar.
Para mí, luego de varios años de búsqueda y en conversaciones con varias personas de diferentes ámbitos la respuesta es educación. ¿De qué tipo?
En lo que he podido observar es necesario invertir en la educación en las escuelas, pero también en el deporte y en el arte. Comprendiendo este último la música y las artes plásticas. Para mi es necesario también incluir talleres prácticos, quizás de formación o aprendizajes para construcciones básicas con madera, arcilla o hierro. No todos podemos dedicarnos a la tecnología, o no todos podemos ser doctores. Todas las sociedades necesitan maestros o aprendices de diferentes áreas. ¿Por qué no ofrecer estas opciones?
Hace un tiempo atrás tuve la increíble oportunidad de estar persiguiendo estas respuestas y ver como en otros países, en este caso, pude visitar Armenia, un país ubicado en pleno Cáucaso/Asia menor, que tiene un caso muy particular porque es increíblemente pequeño pero ubicado entre vecinos muy complicados como es el caso de Azerbaiyán, Georgia, Turquía e Irán y que no tiene salida al mar.
Eso hizo que los armenios priorizaran lo que sí pueden exportar: tecnología y cerebros. Es por ello que desde muy temprana edad, el ajedrez es obligatorio en todas las escuelas de Armenia hasta el quinto grado. ¿Por qué habrán los Armenios tomado esta decisión? Esto no es una coincidencia, Armenia era un centro de investigación importantísimo y tuvo la segunda computadora de toda la Unión Soviética en el Instituto Mergelyan de Yerevan.
Fui a Armenia porque me llamó mucho la atención un modelo que inventaron y desarrollaron los Armenios llamado TUMO. Básicamente consiste en centros con diversos núcleos y sedes pequeñas que alimentan esos núcleos dónde los jóvenes aprenden de tecnología, música, programación y robótica. ¿El resultado? Miles de niños complementan su educación de manera gratuita, además de ello como consecuencia, mejoran su nivel de inglés y mejoran su desempeño educativo. Se genera un efecto de competencia positiva dónde todos los niños quieren ir a TUMO y no quieren quedarse atrás.
Jóvenes armenios ensayando música Armenia en el TUMO de Yerevan
Para acceder a mi artículo completo de Armenia hacer click aquí.
¿Es TUMO el modelo que necesitamos en América?
Cierto es que TUMO surgió miles de kilómetros lejos de América, sin embargo ya algunos países como Francia, Portugal y Alemania han comprado la franquicia para traerlo a América. Ahora ¿qué necesitamos en América?
Si me preguntan a mi, creo que necesitamos de todo. Tecnología, música, ingeniería, física y arte. Además, mucha formación sobre la naturaleza y los ecosistemas…
He tenido la oportunidad de estar en gran parte de nuestros países latinoamericanos y creo que complementar la educación es importante, pero el acceso al deporte y la música ese ESENCIAL. De hecho, soy un fiel creyente de que solo podemos lograr sociedades, comunidades y países más empáticos y exitosos si involucramos estos elementos: educación, deporte y música.
¿Por dónde empezamos? ¿Qué ejemplos tenemos?
La historia de El Sistema
La respuesta puede parecer sencilla, pero para ello podemos emular, recrear o inspirarnos de modelos ya existentes. El Maestro José Antonio Abreu creó por allá en el año 1975 “El sistema nacional de coros y orquestas juveniles de Venezuela”. Para mí el sistema es un auténtico “milagro” y sí, es un “milagro controlado”, no hace falta más que te acerques a un concierto de los niños y jóvenes del sistema para que sientas, vivas y escuches esa magia. Es por ello que El Sistema, y lo pongo en mayúsculas para que no queden dudas es algo que tendremos que replicar y invertir más en mejorarlo y darle rienda para que siga creciendo e incluso evaluar complementarlo con otros modelos dónde por ejemplo se fomente la lectura o se profundice sobre otras áreas. Que esta increíble estructura sirva de puente para otra ideas.

Los números
Presencia en todos los veintitrés estados de Venezuela
443 núcleos en toda Venezuela
Más de un millón de niños reciben educación musical
Dejaré al final del artículo un pequeño video con la historia de “El Sistema” cuando todavía vivía el Maestro Abreu.
Deporte: Diplomacia Deportiva y Cultural - Colombia
Recuerdo todavía de mis tiempos en Colombia de la existencia de un programa que en su momento me parecía increíble. Fue un programa creado por la Canciller María Angela Holguín y cuyo objetivo era fomentar las integraciones deportivas culturales con distintos países. En este caso, niños y jóvenes de diferentes selecciones y disciplinas de toda Colombia tenían la oportunidad de participar en integraciones culturales con diferentes países. Recuerdo algunas historias de jóvenes colombianos que fueron a Polonia. Estuvieron también en otros países como Japón. El programa se llama “Diplomacia Deportiva y Cultural”. Este es para mí otro claro ejemplo de un programa que está cambiando vidas, motivando a enfocarse en el deporte y no caer en otro tipo de actividades que pueden incluso acabar con la vida de los jóvenes.
¿Cómo replicamos este programa en toda Venezuela? ¿Cómo hacemos que sea sostenible? ¿Por qué no un programa Iberoamericano de deporte y intercambio cultural?
Niños en la Cumbre - Venezuela
Niños en la Cumbre es para mi también otro programa increíble. Creado por Marcus Tobía junto a otro grupo de personas, buscaban fomentar la integración de jóvenes venezolanos, en su mayoría de estratos poco privilegiados y enseñarle lo importante de los valores que se aprenden en la montaña. Trabajo en equipo, resiliencia y persistencia, entre muchos otros. Marcus logró llevar a niños de Venezuela a Groenlandia y a Nepal. Al igual que traer a niños de Nepal a Venezuela. El resultado fue asombroso. Estos niños también tenían la oportunidad de interactuar y compartir con los niños del país que visitaban. Fue una integración casi mágica. Ojalá pueda repetirse. Se necesitan más programas así.
¿Quién se ocupa de enseñar oficios cómo la carpintería, la herrería o la forja? ¿Quién nos enseña de la naturaleza? ¿Quién nos habla de cómo plantar un árbol y cómo tener un huerto?
Existen muchos oficios o temas que sencillamente damos por sentado, sin embargo si queremos cuidar el planeta debemos hacerlo por empezar a plantar árboles sobre todo en las ciudades más calientes de Venezuela. Podemos tomar el ejemplo de Medellín, que desde hace un tiempo atrás vienen con una estrategia bastante fuerte y ya han logrado bajar la temperatura casi en 2 grados centígrados.
El inicio de la conversación
El objetivo que busco con este espacio, al menos con este escrito, es el de promover que sí existen iniciativas increíbles que actualmente están trabajando por formar humanos, seres íntegros, algunos de estos programas son relativamente pequeños, pero que sería magnífico potenciarlos y apoyarlos. Por otro lado, el de generar un espacio de debate y de retroalimentación. No podemos seguir esperando a que el estado lo haga por nosotros, puede supervisar y ayudar. Pero debemos ser nosotros quienes tengamos la iniciativa.
Si te gusta lo que hacemos, puedes suscribirte por el precio de dos cafés al mes y apoyar nuestra misión. Esto nos permitirá seguir documentando historias desde su origen. Se vienen proyectos increíbles, y si te suscribes en el botón de abajo, te unirás a nuestra comunidad privada con acceso directo a mí.
¿Qué otros programas conoces?
¿Qué libros crees que son esenciales?
¿Qué materias crees que debemos revisar?
¿Qué otros oficios, deportes o actividades crees que son indispensables?
Deja tus ideas en comentarios. Sería genial indagar sobre otros modelos existentes.
Feliz semana,
Franz Sunyovszky
Contenido complementario
En cada uno de estos artículos no solamente busco exponer el contenido acá mencionado, la idea es también brindarles información, videos, artículos y libros para que puedan continuar en esta búsqueda en la cual llevo no meses, sino años. Para que también comprendan por qué considero importante estudiar estos temas y darles un espacio de difusión.
Armenia: diáspora y educación (1)
Creo que la última vez que escuché la palabra Cáucaso fue hace mucho tiempo. Es una palabra que no es tan utilizada en el mundo occidental, mucho menos en Latinoamérica. Salvo en EEUU que la utilizan muy seguido para que hagas tu autoevaluación étnica como “caucásico” pero esa es otra historia.
"La orquesta de los sueños"-Ep.06
Si estás leyendo esto, y antes de que sigas quería agradecerte por estar acá. Ya somos más de 100 seguidores. Gracias a todos ustedes por ese apoyo, por leerme y por buscar aprender un poco más acerca de mis aventuras y del por qué hago las cosas.