Fuego en el Ártico - Ep. 12 con Ramón Larramendi
¿Qué genera ese deseo insaciable del humano a acercarse a las regiones polares?
La historia de las regiones polares comienzan hace mucho tiempo. Para algunos valientes, con el cruce del “Estrecho de Bering”, que separa Rusia de Alaska (EEUU), en busca de nuevos horizontes.
Ese deseo y curiosidad, me llevó a buscar de forma más profunda: ¿Quiénes han ido a los polos? ¿Qué han descubierto? ¿Qué han logrado? ¿Cómo han sobrevivido? ¿Qué podemos aprender de ellos?
Los Exploradores Polares
Sin duda para mí, una de las historias más interesantes, es la de Sir Ernest Shackleton; quien por más de dieciséis meses vivió en el hielo y logró rescatar a toda su tripulación, después de que su barco fuera hundido y destruido por la presión de las banquisas en el Mar de Weddell. Otras historias, igualmente interesantes, son las de Roald Amundsen y de Fridtjof Nansen, cuyo barco se llamaba “FRAM”, que en español quiere decir “adelante”.
¿Qué hace que el humano sienta la necesidad de ir al Ártico?
Una anécdota preciosa es cuando Sir Ernest estaba reclutando su tripulación del Endurance e hizo un anuncio en el periódico en Londres. En el día convocado más de cinco mil personas se presentaron. Buscando trabajar en condiciones extremas, pero con honor y reconocimiento…
Shackleton y su barco “Endurance” generaron un antes y después en la exploración polar, prácticamente un “milagro”, pues a pesar de haber fracasado y no haber logrado sus objetivos, todos sobrevivieron. Posteriormente, Alfred Lansing escribiría su famoso libro Endurance; éste sería una de las semillas que germinaron en el corazón de Ramón Larramendi, y desarrollaron ese deseo en él por explorar las regiones polares. Al igual que en mí, un interés por, algún día quizás no muy lejano, conocer estos sitios y caminar por las sendas que otros ya han cruzado.
¿Quién es Ramón Hernando de Larramendi?
Cuando comencé a indagar sobre las regiones polares y al ser mi lengua materna el español, quizás la persona con más experiencia viva en estas regiones sea Ramón Hernando de Larramendi. Ramón, es también uno de los primeros hispanos en estar en este espacio y eso me llena de una alegría enorme.
Ramón nació en Madrid, bastante lejos de las regiones polares. Una serie de coincidencias, terquedades, persistencias y benevolencias lo llevaron a cruzar los Pirineos en esquí; posteriormente a Dinamarca, Islandia, para finalmente llegar a lo que yo considero que es su verdadero hogar: Groenlandia. En donde su corazón nunca dejaría de hervir el hielo y es por eso que he titulado esta entrega “Fuego en el Ártico”.
A los 19 años decide irse con sus amigos a cruzar Groenlandia; habían ganado un concurso en la radio llamado “Tu idea vale un millón”. Posteriormente, con tan sólo 25 años este español decide embarcarse en la aventura de su vida: la “Expedición Circumpolar”; cuyo objetivo era recorrer gran parte de las regiones árticas viajando, finalmente, desde Groenlandia hasta Alaska, recorriendo a la vez todos los pueblos y poblados Inuit.
Creo que el espíritu y la llama de la aventura viven fuertemente en el corazón de Ramón desde muy temprana edad, es por eso que decidí entrevistarlo. Además, considero que tenemos mucho que aprender de él, de cómo manejó el riesgo y cómo se mantiene tranquilo en situaciones que para otros serían insoportables o invivibles.
En una sociedad donde cada vez más queremos restringir la libertad, o al menos regularla, le tenemos miedo a la aventura y al riesgo. Ramón partió al abismo para encontrarse con quienes serían su familia: los “Inuit”; un pueblo indígena que habita en las regiones árticas.
Muchas veces lo llamaron loco, me imagino que desde sus primos a su abuela le habrán preguntado: ¿Qué hace un español en los polos? Sus locuras rendirán frutos años después cuando inventa la única forma cero-emisiones para moverse en estas regiones, el “Inuit Windsled” o trineo de viento. Éste es un instrumento mediante el cual han logrado hacer varias expediciones, donde han participado otros venezolanos polares como Marcus Tobía y Marco Cayuso, miembros del Proyecto Cumbre.
Por qué debes escuchar este episodio? Algunos spoilers…
La vida en las regiones árticas
¿Cómo son las regiones polares y sus diferencias?
Los aprendizajes de vivir con los Inuit
Sobreviviendo a -30 bajo cero y con poco sol
El trineo de viento
Su legado
Debo confesar, una entrevista que escuché de Ramón hace más de dos años fue el detonante para leer “Endurance”, la historia de Shackleton en Antártida. Esta apasionante historia, terminó por despertar en mí un interés inmenso en estas regiones, que ansío pronto poder saciar. Espero que disfruten esta entrevista y, si les gustó, por favor la compartan.
¿Cómo puedes apoyarme?
Estoy trabajando para hacer este proyecto más sostenible a largo plazo, utilizando los mejores equipos videográficos y desplazándome directamente a las fuentes para ofrecerte una experiencia de la más alta calidad. Este enfoque implica que ya no cuento con un salario fijo como antes, sino que dependo de proyectos paralelos para financiarme. Si disfrutas del contenido que estamos creando y quieres apoyar nuestro trabajo, te agradecería muchísimo tu apoyo con una suscripción. Sólo haz clic en el botón de abajo y elige la opción que más te guste. ¡Gracias por ser parte de este viaje!
Los apoyos que recibo de ustedes, son los que me permiten continuar desplazándome a lugar increíbles. Para poder traerles la información de primera mano. Eso es lo que también en el futuro me permitirá conversar con personas que tengo en mi lista como: Dr Jane Goodall, Sylvia Earle, Mike Horn y muchos otros que a veces mantengo en secreto para luego dárselos como sorpresa. ¡Gracias de nuevo a todos los que me han apoyado!
Agradecimientos
Quisiera agradecer por supuesto a Ramón, por abrirnos las puertas de Tierras Polares para grabar este episodio. También agradecer a Javier Ríos, quien con buen entusiasmo creyó en mi proyecto y accedió a apoyarnos como camarógrafo. Además quiero agradecerle a Marco Cayuso por su gentileza y apoyo en los pocos minutos que compartimos y por sus recomendaciones de montaña, y a Marcus Tobía en su apoyo para lograr esto en el corto tiempo disponible. Todos ustedes son fuentes de inspiración para otros jóvenes que algún día quieran caminar por vuestros pasos o trazar nuevas sendas. Por último, agradecerle a mi amigo Freddy Cova de Eco Mental, quién ha sido un pilar esencial en este camino de comunicación y aprendizaje. ¡Gracias a todos!
El proyecto: Al Aire con Franz (AACF)
Al aire con Franz es un proyecto que tiene como misión traerles historias que sirvan de semilla a las generaciones presentes y futuras; de manera que este trabajo sea en parte germinador de preguntas, de investigación, curiosidad y, de ser posible, de humanidad. Al igual que yace en mí una responsabilidad muy profunda con mi país Venezuela, con los pueblos de América y con el planeta. Es por eso mi insaciable interés en la educación y en ayudar a otros a que realicen sus sueños. A veces sólo necesitamos un empujón, o tan sólo escuchar que alguien también pudo y lo que hizo para lograrlo. En el caso de Ramón, él sólo necesitó un libro…
Todo comienza a veces con un libro…
Un abrazo polar,
“Que se cumplan tus sueños y tus cumbres”
Acceso a la entrevista
Contenido complementario
Otros personajes que merece la pena investigar:
Fridtjof Nansen
Roald Amundsen
Robert Peary
Robert Falcon Scott
Marcus Tobía
Libros mencionados en la entrevista:
Dos contra el hielo - Ejnar Mikkelsen
Endurance - Alfred Lansing